Gobernación de Risaralda avanza en la consolidación del Plan Departamental Drogas

El Plan Departamental de Drogas, que este martes 8 de abril fue el tema central del Consejo Seccional de Estupefacientes en la Gobernación de Risaralda, busca desde una mirada holística abordar la problemática que trae consigo las drogas, la causa del 90 por ciento de las muertes violentas que se han registrado en el área metropolitana de Pereira durante lo trascurrido de 2025.

Liderado por la Secretaría de Salud de Risaralda, el Consejo Seccional de Estupefacientes dio a conocer las acciones que en lo social y lo punitivo se establecen por parte de las diferentes entidades que lo integran, para afrontar una problemática que dejó una alerta sobre el daño físico y mental que están generando las recetas químicas que intentan imitar la droga conocida como ‘Tusi’.

La fuerza pública explicó que insumos como alimentos para mascotas y cal hacen parte de las combinaciones de los químicos para hacer rendir el producto y obtener más ganancias económicas, a costa de un mayor deterioro de los consumidores.

Bajo la directriz del gobernador Juan Diego Patiño Ochoa se ha implementado el Programa de Justicia Juvenil para el Tratamiento de Drogas, los gestores de convivencia y la implementación de la Política Pública de prevención de reclutamiento, utilización, uso y violencias sexuales contra niños, niñas y adolescentes, como acciones sociales.

“Queremos apostarle a fortalecer el Observatorio Regional de Drogas del Eje Cafetero, poder tener un estudio departamental de consumo, poder avanzar en unas propuestas del testeo de drogas en los espacios en donde hay este tipo de consumos y hacer acciones muy importantes de la mano de la Policía Metropolitana y la del departamento de Risaralda frente a la identificación de este tipo de sustancias”, explicó Luz Adriana Rivera González, coordinadora del Programa de Drogas de la Secretaría de Salud de Risaralda.

En la reunión se compartieron estadísticas que ponen en alerta a la sociedad: los inicios en el consumo van desde los 10 años de edad y los jóvenes entre los 18 y 24 años están siendo reclutados para la distribución de las drogas.

La fuerza pública informó, además, que se han identificado 150 líneas de distribución de sustancias psicoactivas en Risaralda; se han identificado 29 colegios de Pereira y 7 de Risaralda afectados por estas estructuras; cada ‘chaza’ (unidad de negocio) tiene entre 100 y 150 clientes, y no necesariamente su ubicación está en barrios marginales; esta modalidad ha cambiado a casas de barrios normales y hasta condominios, en donde están las ‘cocinas’ que producen esta droga.

“La verdad, uno se lleva una impresión muy buena; afortunadamente se viene trabajando en articulación con todas las instituciones, lo que demuestra el compromiso que hay por parte de la Gobernación del departamento de Risaralda en articular estas capacidades para atacar esa problemática que nos aflige aquí en el departamento, el tema del consumo de estupefacientes, el tema del microtráfico o el tráfico en pequeñas cantidades», anotó el director encargado de Antinarcóticos Regional III, mayor José Luis Saboyá.

La Gobernación de Risaralda ha aprobado una inversión de más de 5 mil millones de pesos para este año (2025) con el fin de fortalecer la fuerza pública y todos los organismos de seguridad.

“Por otro lado, hemos sacado unas estrategias innovadoras, como los gestores de convivencia, y un acompañamiento y fortalecimiento para promover un proyecto de vida con énfasis en formación técnica y en formación profesional a los jóvenes de Risaralda”, explicó el referente de la Secretaría de Gobierno de Risaralda, Ómar Marín Reyes.

Un enérgico llamado a las entidades convocadas a la reunión que no asisten regularmente, no envían representante, no se excusan o que cambian constantemente de vocero, hicieron los integrantes del Consejo Seccional de Estupefacientes, porque – entre otros motivos – frenan los avances que se van obteniendo.