Hojas de compromiso llenaron el árbol de la permanencia escolar en Risaralda

Un árbol floreció en medio del auditorio Gonzalo Vallejo de la Gobernación de Risaralda, no con frutos o flores, sino con hojas de compromiso. Cada hoja fue colocada por representantes de distintas entidades, quienes dejaron allí su promesa de trabajar por los niños, niñas y jóvenes que hoy no están en las aulas de clase en Risaralda. Así transcurrió la jornada del Pacto por la Prevención de la Deserción y la Permanencia Escolar, realizada como acto central de la segunda fase de la campaña ‘123 A la Escuela Otra Vez’.

El gobernador de Risaralda, Juan Diego Patiño, fue el primero en estampar su firma en el pacto, asegurando que detrás de cada niño que abandona la escuela hay una historia que interpela a toda la sociedad.

El objetivo es claro y urgente: reincorporar a más de 700 estudiantes que, por diferentes razones, han abandonado sus estudios. Pero la apuesta va más allá de buscarlos. Se trata de construir entornos seguros, protectores y amorosos donde cada niño y niña quiera quedarse.

“Este no es solo un acto simbólico. Es el inicio de una acción decidida, colectiva y sostenida. Aquí nadie puede quedarse al margen”, expresó el gobernador Juan Diego Patiño Ochoa, quien invitó a todas las entidades a dejar su huella simbólica en el bonsái del compromiso.

El mandatario agregó que “esperamos que sea una campaña fructífera y exitosa para recuperar a esos niños y adolescentes y demostrar que a través de la educación tenemos oportunidades de vida”.

La jornada continuó con la participación activa de entidades como la Policía de Infancia y Adolescencia, que anunció el fortalecimiento de las acciones de prevención en zonas vulnerables.

El intendente York Atuesta explicó que el compromiso es acompañar esta cruzada desde la vigilancia y el control en los entornos escolares. “Nos comprometemos de manera articulada con todas las entidades de protección, garantizando entornos seguros para niños, niñas y adolescentes”, afirmó.

En esta cruzada interinstitucional, Migración Colombia también tiene un papel clave, especialmente en el acompañamiento a la población migrante venezolana.
Paula Andrea Quintero, oficial de Migración, destacó que se trabaja de manera conjunta con la Gobernación para facilitar el trámite del Permiso de Protección Temporal, necesario para que los niños migrantes puedan ser escolarizados. “Deben solicitar su certificado de estudio y acercarse a Migración Colombia para iniciar el trámite”, explicó.

LAS ENTIDADES QUE PARTICIPAN

La secretaria de Educación de Risaralda, Dora Ligia Agudelo Martínez, insistió en que la búsqueda activa no se limita a las cifras.

“Este pacto lo hacemos con la Policía, ICBF, Personería, Defensoría y muchas otras entidades, todo con el ánimo de que nuestros niños se queden en las aulas. Vamos a buscar más de 700 niños que hoy están por fuera, y este árbol del pacto es un acto simbólico que nos recuerda que todos debemos aportar estratégicamente para protegerlos, especialmente desde la escuela”, manifestó.

Cada hoja en el árbol fue un recordatorio de que prevenir la deserción escolar es una responsabilidad compartida y, finalmente, la jornada cerró con un llamado colectivo a recorrer el territorio, casa a casa, buscando esas historias que aún no se escriben en los cuadernos.

Las actividades de búsqueda activa comenzarán en los próximos días en los municipios más afectados, en el marco de la campaña ‘123 A la Escuela Otra Vez’, que busca poner en el centro a la niñez y juventud risaraldense.