Dosquebradas cuida la salud mental de los docentes

Con charlas pedagógicas, actividades lúdicas y talleres intensivos, la secretaría de Salud de Dosquebradas aborda e identifica diferentes emociones, violencias evitables, conductas y comportamientos agresivos en la comunidad educativa de Dosquebradas.

Actualmente, Dosquebradas cuenta con 1.200 docentes que orientan los procesos formativos de más de 20 mil estudiantes, una población que, si bien vela por el bienestar de niños y jóvenes, son personas que también tienen procesos personales y familiares que requieren atención.

Con este contexto, funcionarios del programa de Salud Mental, Convivencia y Drogas de la Secretaría de Salud y Seguridad Social, en asocio con profesionales del programa de Intervenciones Colectivas del Hospital Santa Mónica, asesoran y acompañan a los docentes de Dosquebradas en el abordaje y tratamiento de varios aspectos.

La intervención se hace a través de charlas pedagógicas, actividades lúdicas y talleres intensivos que abordan temas tan variados como la identificación y manejo de las emociones, violencias evitables, y conductas y comportamientos agresivos.

“Estamos visitando todas las instituciones del municipio, aprovechando el inicio de este segundo semestre formativo, para reunirnos con el cuerpo docente y abordar de manera didáctica, varios aspectos que integra el abordaje de la salud mental. Tanto para que sepan guiar e identificar conductas complejas de sus alumnos y orientarlas a tiempo, como para que ellos también identifiquen y promuevan el cuidado de su salud mental”, expresó Mauricio Bocanegra, psicólogo referente del programa de Salud Mental, Convivencia y Drogas de la Secretaría de Salud.

Agregó el profesional, que es vital trabajar en la salud mental y en general la salud integral de los docentes, ya que su responsabilidad es la formación de las nuevas generaciones, pero también por las condiciones de presión en las que trabajan, en muchas ocasiones no se les presta atención suficiente en su salud mental; presentando a veces cuadros de depresión, ansiedad y otras problemáticas que no tratan profesionalmente a tiempo.

A su turno, Nancy Mejía docente de la Institución Educativa Santa Sofía, destacó este tipo de actividades e indicó que “es muy importante la formación y promoción de la salud mental en las instituciones educativas, y más todavía apoyar a los docentes, ya que muchas veces se olvida que nosotros tenemos nuestras propias problemáticas laborales y familiares, y no le prestamos suficiente atención para resolverlas”.

Dato de interés

En estos talleres formativos con docentes del municipio, también se aborda el tema del abuso sexual, desde el componente legal y la identificación de posibles casos de abuso y las rutas para su atención.