Actualización del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero avanza con mesas de trabajo participativas

En la Universidad Tecnológica de Pereira se realizó mesa de trabajo para la actualización del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero, liderada por la Gobernación de Risaralda, a través de la Dirección Departamental de Cultura y el Ministerio de Culturas, las Artes y los Saberes, la cual contó con la participación del Comité de Cafeteros, vigías de patrimonio, representantes de la academia y de los municipios que lo integran.

Para realizar esta actualización, todos los actores identificaron las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas sobre las que se deben trabajan en conjunto para proteger los valores reconocidos a nivel mundial.

Catorce años después de que la Unesco declarara al Paisaje Cultural Cafetero como Patrimonio Cultural de la humanidad, continúan los desafíos para conservar y promover las riquezas naturales, arquitectónicas y culturales representativas y únicas de la región.

“Desde la Gobernación de Risaralda, desde la dirección departamental de Cultura, entendemos que el Paisaje Cultural Cafetero PCC, además de ser un territorio excepcional hermoso, el cual nos sentimos muy orgullosos, también es un territorio donde habitan las artes, la cultura, la creatividad, el patrimonio, la historia y las memorias”. Así lo destacó Alejandro Castro Ríos, coordinador del Área de Patrimonio de la Secretaría de Cultura de Risaralda.

Celina Rincón, directora de Patrimonio y Memoria del Ministerio de Culturas, resaltó la importancia de este proceso participativo y el compromiso del país para actualizar el plan de manejo como una herramienta esencial para la gestión sostenible del PCC.

Por su parte, John Fredy Montes, alcalde del municipio de Belén de Umbría, agregó que la economía de la región se mueve por la cultura y producción del café, por lo que se debe fortalecer el sector desde diferentes frentes:

“El PCC representa economía, asociación, identidad, cultura, y estas mesas permiten establecer en la marcha y el diagnóstico de lo que hace la declaratoria de la UNESCO del PCC, es de resaltar la importancia de estos temas en la agenda regionales y las agendas municipales, entonces tenemos que reconocer que la economía de la región depende especialmente del tema cafetero y ese tema cafetero tiene que ir de la mano de lo que representa la identidad, la historia de nuestras regiones y de nuestros pueblo”.

Estos espacios de diálogo buscan construir una hoja de ruta conjunta que permita conservar y proyectar el Paisaje Cultural Cafetero, integrando a todos los actores territoriales en una estrategia que respete la tradición, responda a los desafíos actuales y fortalezca al sector cultural y productivo del Eje Cafetero.