
Pereira ejemplo nacional en la aplicación de la Ley Contra el Ruido
- editora
- julio 16, 2025
- Generales, Nacionales
- Álvaro Restrepo Arenas, CAPACITAR, CIUDAD, Comunidad, CONTRA, Instrucciones, RUIDO, vamos, Verdes
- 0 Comments
Gracias a la experiencia que tiene Pereira en la pedagogía y socialización de esta nueva ley, y que ha logrado acuerdos entre empresarios del entretenimiento nocturno y la comunidad para una sana convivencia, pero también en las sanciones ejecutadas a empresarios que no han cumplido la norma, se convocó este foro académico con las diferentes autoridades que tienen que ver con la aplicación de la misma para capacitarlos, y para solucionar inquietudes, hacer acompañamiento, mientras se implementa en un 100% la Ley.
“Quiero agradecer y felicitar al alcalde de Pereira y a todo su equipo por lograr sacar adelante este foro, para avanzar en la implementación de la Ley 2450. Aquí logramos capacitar a policías, corregidores, inspectores y a otras autoridades, para lograr avanzar en un departamento y una ciudad, más segura, más tranquila y sin lugar a dudas, este foro fue exitoso y vamos a poder cambiar realidades de personas que lo están pasando mal con el ruido”, dijo Camilo Quintero, líder de la Ley contra el Ruido y líder de la Ley de Ciudades Verdes.
El secretario de gobierno Jorge Mario Trejos Arias, manifestó que somos pioneros en la aplicación de esta Ley Contra el Ruido, pero que también por instrucciones del alcalde, la ciudad es garante de su aplicación, para que empresarios, autoridades y la comunidad, trabajen unidos y lograr entre todos una sana convivencia.
“Pereira es modelo en la aplicación de esta ley, ya tenemos experiencias exitosas como la sanción a un establecimiento con una multa muy alta, previa visita de socialización en varias oportunidades y no atendieron los requerimientos; pero también logramos que empresarios y la comunidad del Centro entre carreras 5 y 6 de la calle 25, lograran un acuerdo para la sana convivencia”, recalcó Trejos Arias.
Varios de los asistentes manifestaron inquietudes como los tiempos o plazos que se deben dar a establecimientos nocturnos para insonorizar, ¿cuántos decibeles son los permitidos?, ¿qué pasa con las quejas de ruidos en lugares o conjuntos de propiedad horizontal? o si ¿además de establecimientos nocturnos, la ley tiene como objeto de sanción también a automotores ruidosos como motos o vecinos que sacan parlantes a cualquier hora o día?, entre otras inquietudes.
A medida que avanzó el foro, las inquietudes fueron resueltas, de hecho, los asistentes manifestaron su complacencia por cuanto ahora tienen conocimientos claros de cómo avanzar en la búsqueda de soluciones, en la aplicación de la Ley 2450, una herramienta muy necesaria, por cuanto son muchas las quejas que llegan a la Policía y a las corregidurías e inspecciones, por razones del ruido.
Una de las afirmaciones que llamó la atención, fue la expuesta por Camilo Quintero, quien dijo que “el ruido no es solo una tradición de molestia, sino también un acto violento que genera discordia entre personas y la Ley busca que estas situaciones no se presenten y se logre ajustados a la norma la sana convivencia de todos, que los empresarios puedan trabajar tranquilos y que las personas puedan descansar en paz también”.
Finalmente, fue importante la sugerencia de la necesidad de implementar los planes de gestión que se deben estructurar a nivel municipal para atender los alcances de la Ley, porque 7 de cada 10 llamadas a la Policía son por ruido y el ruido genera riñas, heridos, afecta la salud física y mental y desmejora la calidad de vida.