
Dosquebradas intensifica la prevención contra el moko del plátano y se mantiene libre de esta enfermedad
- editora
- agosto 29, 2025
- Generales, Nacionales
- Álvaro Restrepo Arenas, CompoFer, Dosquebradas, Enfermedad, Intensifica, LIBRE, Moko, Plaga, PLÁTANO
- 0 Comments
El moko del plátano, causado por la bacteria Ralstonia Solanacearum raza 2, es una de las enfermedades más destructivas para este cultivo. En Colombia está catalogada como plaga de control oficial por el ICA, lo que obliga a los agricultores a aplicar estrictas medidas de bioseguridad para evitar su propagación. Hasta la fecha, Dosquebradas está libre de esta enfermedad.
El alcalde Roberto Jiménez Naranjo a través de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Gestión Ambiental, lideró una jornada con la Asociación de Plataneros de Dosquebradas (Asoplad), enfocada en fortalecer la prevención del moko del plátano, enfermedad que amenaza este cultivo en Risaralda.
Durante el Día de Campo, expertos de Agrosavia capacitaron a los agricultores en temas de inocuidad, selección y propagación de semillas, mientras que CampoFer orientó sobre la importancia de la fertilización y los análisis de suelos, herramientas esenciales para que los productores identifiquen síntomas, apliquen métodos de erradicación y garanticen la calidad de la producción.
En el municipio, el plátano representa el segundo renglón agrícola, con más de 700 productores vinculados a su cultivo. A pesar de que en gran parte de Risaralda se ha registrado una fuerte propagación del moko, Dosquebradas se mantiene libre de esta enfermedad gracias al compromiso de sus campesinos con las buenas prácticas agrícolas.
La directora de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Gestión Ambiental, Kelly Echeverry, destacó: “Hoy más que nunca debemos reconocer la disciplina de nuestros agricultores. Gracias a su compromiso con las buenas prácticas, Dosquebradas sigue libre de moko del plátano y garantiza la calidad de un producto que no solo alimenta, sino que también genera sostenibilidad para nuestras familias campesinas”.
Finalmente, César Julio Hincapié, uno de los productores asistentes se refirió a las bondades de este tipo de espacios: “Me encanta este tipo de actividades porque enriquecen demasiado, se aprenden cada día más cosas para mejorar la producción del plátano y conocer personas nuevas”.
Dato de interés
Más del 80% del departamento de Risaralda presenta presencia de moko del plátano, mientras que Dosquebradas continúa libre de esta enfermedad.