En Mistrató se abrió el primer Centro de Escucha Comunitario en un municipio no certificado de Risaralda

Con el compromiso de acercar la salud mental a cada territorio, la Alcaldía de Mistrató abrió las puertas del Centro de Escucha Municipal, convirtiéndose en el primer municipio no certificado del departamento en contar con un espacio seguro y confiable para promover la escucha activa, el acompañamiento y la orientación psicoemocional de la comunidad.

Este nuevo servicio será atendido por gestores en salud mental previamente capacitados por la Gobernación, a través del programa de salud mental y convivencia de la Secretaría de Salud, quienes estarán al frente de los procesos de escucha y acompañamiento inicial, fortaleciendo así la red de apoyo comunitario.

“Este es un espacio necesario en nuestro municipio, como una forma de atender los temas de salud mental; cuando llegamos a la zona rural dispersa o incluso en el mismo casco urbano, las personas expresan también la necesidad de atender la salud mental y de esta forma empezamos a atender esos requerimientos de manera cercana”, explicó el alcalde de Mistrató, Diego Parra Mejía.

El Centro de Escucha Municipal de Mistrató está ubicado en el mismo edificio en el que operan la Inspección de Policía y la Comisaría de Familia, lo que facilita la activación de la ruta de atención en salud mental en caso de ser necesario.

María de los Ángeles Arias es una de las gestoras en salud mental capacitadas por la Gobernacion de Risaralda. Respecto a la operación del Centro de Escucha manifestó su complacencia porque a partir de este espacio se fortalecerán las redes de apoyo de la ciudadanía.

“En la comunidad hay muchas personas que nos manifiestan la necesidad de ser escuchadas, de contar con un espacio seguro y confiable donde se puedan expresar y buscar ayuda”.

Por su parte Bibiana Bayer, psicóloga de la Alcaldía de Mistrató, manifestó que este es un espacio para prevenir sucesos fatales en el municipio y brindar educación emocional a los ciudadanos.

“La comunidad ha acogido de muy buena manera este centro de escucha máxime si se tienen en cuenta casos que se han presentado frente al intento suicida; en Mistrató, los factores de riesgo en salud mental giran alrededor de la falta de redes de apoyo y falta de compromiso parental con los adolescentes o ausencia de los padres”, agrego la profesional.

UN PASO MÁS EN SALUD MENTAL COMUNITARIA

La apertura del Centro de Escucha de Mistrató se suma a los esfuerzos de la Gobernación de Risaralda en el marco del Programa de Salud Mental y Convivencia, que busca ampliar la cobertura y acercar servicios a todos los municipios, con el mensaje de que la salud mental es un derecho y una responsabilidad compartida.

“Estamos atendiendo la directriz del gobernador Juan Diego Patiño Ochoa de reducir brechas de atención en salud mental, de ahí que continuemos con el proceso de formación de nuevos gestores y de fortalecimiento de conocimientos a quienes ya han sido certificados y extendemos una invitación a las Direcciones Locales de Salud para que promuevan también la participación de la comunidad para que se apropie de los temas de salud mental y se abran espacios comunitarios de orientación y de gestión de las emociones”, dijo María Alcira Robayo Giraldo, coordinadora del programa de Salud Mental y Convivencia de Risaralda.