Ante la Asamblea departamental, Risaralda presentó los avances de sus políticas públicas

La Gobernación de Risaralda, liderada por el gobernador Juan Diego Patiño Ochoa, presentó ante la Asamblea Departamental el balance de avances y acciones desarrolladas en las políticas públicas del territorio, cumpliendo con la Ordenanza 025 del 2024, que creó la Semana de Seguimiento, Evaluación y Promoción de las Políticas Públicas aprobadas por la corporación.

En esta sesión, los diputados conocieron los resultados alcanzados en dimensiones como equidad de género, discapacidad e inclusión social, salud mental, alimentación y nutrición adecuada, entre otras, consolidando un ejercicio técnico y transparente de control político.

Durante la presentación, el secretario de Planeación y Ambiente, Óscar Alexis Sanabria Chica, destacó la relevancia de esta primera jornada de seguimiento:

“Hoy concluimos en la Asamblea Departamental un ejercicio fundamental para evaluar nuestras 12 políticas públicas. Presentamos los avances de 2024, las acciones ejecutadas y el impacto logrado en las comunidades. Este es un proceso nuevo, producto de la ordenanza aprobada el año pasado, y que iremos fortaleciendo año tras año para garantizar que estas políticas realmente transformen los sectores para los cuales fueron creadas”.

DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN SOCIAL (2024–2034)

Se reportaron 48 acciones intersectoriales, 335 atenciones con intérpretes de lengua de señas, 12 ayudas técnicas entregadas, 25 asistencias técnicas a municipios, 45 emprendimientos inclusivos apoyados, y la caracterización de 4.256 personas con discapacidad, fortaleciendo la inclusión y la accesibilidad en el territorio.

DERECHO HUMANO A LA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN ADECUADA (2023–2033)

La política ejecuta 56 acciones estratégicas, fortaleció los Consejos Municipales de Alimentación y Nutrición, consolidó el sistema agroalimentario con equipos y asistencia continua, y mantiene la entrega de raciones e insumos alimentarios que benefician a poblaciones rurales, urbanas y étnicas.

POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUD DE RISARALDA

La actualización de la Política Pública de Juventud de Risaralda evidencia un trabajo articulado entre 12 secretarías y la ejecución de 51 acciones orientadas a fortalecer el liderazgo y la participación juvenil, bajo la coordinación de la Secretaría de Mujer, Familia y Desarrollo Social, que lidera este proceso con 14 acciones, reflejando así un avance que reafirma el compromiso institucional con las juventudes risaraldenses.

EQUIDAD DE GÉNERO (2023–2033)

Se destacaron 51 acciones que han formado a más de 700 mujeres en la Escuela de Liderazgo Mujeres como Tú, el fortalecimiento de 800 artesanas con un 82,2% de participación, la activación de 79 iniciativas empresariales con inversiones cercanas a $379 millones, y la promoción de programas TIC para reducir brechas digitales y ampliar oportunidades económicas.

Durante el espacio, el diputado Javier Darío Marulanda resaltó la importancia histórica de este ejercicio:

“Es la primera vez que la Asamblea realiza seguimiento a las políticas públicas. Estas políticas deben trascender los gobiernos, contar con continuidad, participación ciudadana, talento humano y recursos suficientes. Hemos propuesto incluso la creación de un observatorio permanente, porque estas políticas buscan transformar indicadores sociales y de bienestar a largo plazo”.

AVANCES EN LA POLÍTICA PÚBLICA DE SALUD MENTAL

Durante el periodo evaluado, la política alcanzó un avance del 82 %, destacándose la expansión del modelo de Rehabilitación Basada en Comunidad en municipios como Santa Rosa de Cabal, Quinchía (Irra), Santuario, Marsella (Suratena), Balboa y La Virginia.

También se resaltó la consolidación de los centros de escucha comunitarios, incluida la apertura del primero en Mistrató durante 2025.

Estas acciones se complementaron con el Mes de la Salud Mental y la Convivencia, que reunió más de 40 actividades y 20 aliados, con énfasis en prevención, sensibilización y reducción del estigma.

La diputada Paola Nieto afirmó: “Este avance del 82 % refleja que la política está respondiendo a las necesidades de la comunidad. Sin embargo, es fundamental que la ciudadanía se vincule más activamente a las acciones para garantizar su sostenibilidad”.

POLÍTICA PÚBLICA RISARALDA BILINGÜE, COMPETITIVA Y SOCIAL (2019–2032)

Las acciones principales de esta política pública fueron: Oficialización de la IE Dachi Drua y fortalecimiento de la educación intercultural, reconocimiento y protección de las lenguas nativas, integración del bilingüismo en el Plan Departamental de Desarrollo 2024–2027, avances en formación y acompañamiento docente articulados con el sector productivo, impulso al inglés y al francés en procesos de internacionalización y competitividad, etc.

POLÍTICA PÚBLICA DE COMPETITIVIDAD, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

Los avances presentados más destacados son: Internacionalización y apertura de mercados, con alianzas estratégicas con Corea, Japón, Francia y Taiwán y acompañamiento a empresas de los 14 municipios en rutas de exportación a Estados Unidos, Perú, Italia, Francia, España y Canadá.

Impulso a la CTI, con proyectos estratégicos como el Centro de Innovación para la Biodiversidad (CIBI), que supera el 88% de avance físico; formación de 612 mujeres y niñas en tecnologías digitales; y presentación de 25 proyectos al Sistema General de Regalías en CTI.

SUMAR OTRAS ENTIDADES

Finalmente, los diputados enfatizaron la importancia de fortalecer la articulación interinstitucional, involucrar de manera más activa a la academia, la empresa privada y la sociedad civil, y garantizar que las políticas públicas perduren más allá de los gobiernos de turno.

Con este ejercicio, la Gobernación de Risaralda reafirma su compromiso con una gestión basada en evidencia, participación ciudadana y planificación estratégica de largo plazo, que permita avanzar hacia un departamento más equitativo, competitivo e inclusivo.