
Comité Departamental de Discapacidad aprobó el Plan de Acción de su Política Pública
- editora
- abril 2, 2025
- Generales, Nacionales
- Acción, Álvaro Restrepo Arenas, DISCAPACIDAD, PLAN, POLÍTICA, pública
- 0 Comments
El primer Comité Departamental de Discapacidad 2025 aprobó el Plan de Acción de la Política Pública de Discapacidad, un paso fundamental para la garantía de derechos de las personas con discapacidad, sus cuidadores y sus familias, y un logro del gobernador Juan Diego Patiño Ochoa en su interés de ofrecerles mejor calidad de vida a los risaraldenses.
El encuentro, con la participación de delegados del Gobierno Departamental, organismos de control, entidades del sector educativo y representantes de la sociedad civil, se centró en temas como infraestructura, educación, acceso laboral, así como la socialización del informe ejecutivo del Programa de Discapacidad. Además, se resaltó la importancia del ‘Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo’, promoviendo estrategias de inclusión para las personas con trastornos del espectro autista.
La directora de Familia e Inclusión Social de la Secretaría de Mujer, Familia y Desarrollo Social, Stephania Agudelo, explicó que este comité representó un avance significativo; “pudimos llegar a un acuerdo con todos los integrantes y definir la hoja de ruta de las próximas sesiones, en las que haremos seguimiento a la política pública, el observatorio de discapacidad y la caracterización de los cuidadores, asegurando el cumplimiento de cada acción en cada secretaría involucrada”.
UNA CARTA DE NAVEGACIÓN
Por su parte, Sandra Milena Henao, delegada del gobernador, destacó el impacto del plan aprobado: “El Plan de Acción 2025 se convierte en nuestra carta de navegación para fortalecer y proteger los derechos de esta población. Es contundente el compromiso de la administración departamental con la inclusión y la equidad”.
Desde la perspectiva ciudadana, Paola Mantilla, integrante del Comité de Discapacidad y madre de un niño autista, subrayó el cambio de paradigma en torno al autismo: “Estamos evolucionando de un discurso de concienciación a uno de transformación y aceptación. No se trata de ver el autismo como un déficit, sino de reconocer y celebrar nuestras diferencias”.
El informe ejecutivo presentado durante la sesión reveló avances significativos en inclusión como la realización de 24 asistencias técnicas en municipios para fortalecer la atención de personas con discapacidad, la formulación de la Política Pública Departamental mediante acto administrativo y la implementación de un programa de interpretación en lengua de señas que, en 2024, brindó 316 atenciones en sectores como salud, educación y justicia.
Asimismo, se destacó la realización de cuatro comités ordinarios en 2024 y la producción de materiales audiovisuales para fortalecer la divulgación de eventos y estrategias de inclusión, en alianza con entidades como el Instituto Nacional para Sordos (INSOR) y el Instituto Nacional para Ciegos (INCI).