Dosquebradas garantiza recursos económicos para financiar la PTAR

Con la aprobación de vigencias futuras entre 2027 y 2030 por parte del Concejo Municipal, Dosquebradas aseguró los aportes de aproximadamente $11 mil millones por parte de la Administración municipal y cerca de $8 mil millones de Serviciudad, aprobados previamente en su junta directiva.

Con 16 votos a favor, el Concejo Municipal de Dosquebradas aprobó el uso de vigencias futuras para la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Pereira–Dosquebradas, un proyecto histórico que beneficiará a más de 623 mil habitantes. La aprobación garantiza los recursos necesarios entre los años 2027 y 2030, asegurando el compromiso financiero del municipio en una de las obras más importantes de la región y del país.

Al respecto, Lina Marcela Mondragón, secretaria de Planeación, afirmó: “damos un gran paso en el aporte de Dosquebradas a la PTAR con esta aprobación del Concejo Municipal. Con esto, es un hecho que haremos parte de este megaproyecto, el de mayor impacto en la región y uno de los más significativos en Colombia. El paso a seguir es que Pereira apruebe sus vigencias futuras y avanzar en el cierre financiero de los aportantes para la firma del convenio”.

El proyecto incluye la destinación de aproximadamente $11 mil millones por parte de la Alcaldía Municipal y cerca de $8 mil millones por parte de Serviciudad, aprobados recientemente en su junta directiva, ratificando el compromiso institucional con la sostenibilidad, medio ambiente y la salud pública.

Por su parte, el ponente del proyecto y concejal Carlos Salgado, destacó: “este es un proyecto que esperábamos desde hace muchos años. Reconocemos la importante tarea de la Administración municipal. Vamos a entregar aguas limpias y ese es el valor fundamental que nos motivó a la aprobación. Los gobiernos municipales, departamentales y nacional la sacaron del estadio y estamos haciendo historia”.

Es importante destacar que el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio priorizó la cuenca del río Otún–Consota como una de las más afectadas por la contaminación de aguas residuales en el país, siendo ambas ciudades los principales aportantes de carga contaminante.

Dicho megaproyecto, desarrollado en articulación con Aguas y Aguas, la Gobernación de Risaralda, la CARDER y el Ministerio de Vivienda, representa un hito en la protección del medio ambiente y la salud pública, ya que permitirá tratar las aguas residuales antes de su vertimiento, garantizando que las fuentes hídricas reciban agua apta para la fauna y flora, fomentando la reutilización del recurso y promoviendo un entorno ambiental sano y sostenible para todos.

Dato interés

Luego de mas de tres décadas de espera, la ciudad industrial empieza a materializar un sueño con la adecuación proyecto en el año 2026.