Dosquebradas logra el registro oficial de Las Marcadas en el Atlas Arqueológico de Colombia
- editora
- noviembre 25, 2025
- Generales, Nacionales
- Álvaro Restrepo Arenas, Ancestral, Atlas, Colombia, Dosquebradas, MARCADAS, MEMORIA, oficial, Registro
- 0 Comments
Con el registro oficial de Las Marcadas en el atlas Arqueológico de Colombia, la ciudad logra un hito histórico en la protección de su patrimonio cultural con la incorporación de los petroglifos conocidos, ubicados en la microcuenca del río San José. Este registro oficial reconoce y protege estos vestigios como parte del patrimonio, fortalece la memoria ancestral y la identidad de la comunidad.
La Alcaldía de Dosquebradas, liderada por el alcalde Roberto Jiménez Naranjo, dio un paso histórico en la protección del patrimonio cultural del municipio con la confirmación del registro oficial del conjunto de petroglifos ubicados en la microcuenca del río San José, en el límite con Santa Rosa de Cabal, también conocidos como Las Piedras Marcadas, ante el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). Este logro, gestionado por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deportes a través del área de Patrimonio, refuerza el compromiso de la Administración con la memoria ancestral y la preservación de la riqueza histórica, al tiempo que potencia el turismo cultural de la región.
El reconocimiento incluyó las rocas localizadas en la confluencia de las quebradas Las Marcadas, Borrachero y Cantadelicias, que tras la evaluación de la documentación fueron incorporadas al Atlas Arqueológico de Colombia. Este registro establece un precedente para la investigación y gestión cultural, visibilizando un patrimonio que, además de su valor histórico y cultural, constituye un atractivo para el turismo educativo y cultural del municipio.
La directora operativa de Cultura, Vanessa Duarte Mesa, destacó: “Con este registro, reforzamos la identidad cultural de Dosquebradas y avanzamos en la salvaguarda de Las Piedras Marcadas. Este logro protege el patrimonio material e inmaterial y, al mismo tiempo, impulsa el turismo cultural, fortaleciendo la conexión de la comunidad con su memoria ancestral”.
Cabe señalar que estas piedras se encuentran en un área protegida por la CARDER, según el Acuerdo No. 010 del 4 de julio de 2013, y constituyen evidencia de prácticas simbólicas y comunicativas de comunidades prehispánicas, resaltando su relevancia histórica, cultural y ecológica.
A partir del registro oficial, el ICANH emitió recomendaciones para la conservación del sitio, que incluyen señalética informativa, documentación fotográfica de alta resolución, modelos 3D y patrullajes periódicos. Estas acciones serán articuladas por la Alcaldía con entidades ambientales y culturales, garantizando un manejo responsable y sostenible del patrimonio arqueológico.
Finalmente, con este hecho se fortalece la protección del patrimonio arqueológico y consolida al municipio como un referente de historia viva y memoria ancestral en la región. Además, la Alcaldía seguirá trabajando en la investigación, documentación y promoción del patrimonio local, fomentando la conexión de la comunidad con su pasado y el interés de visitantes nacionales e internacionales.
Dato de interés
El sitio se ubica a una altitud promedio de 1.689 m s. n. m., dentro de la Cuenca Media del río Otún, un sistema patrimonial compartido con Pereira y Santa Rosa de Cabal, lo que abre la posibilidad de futuras acciones conjuntas de investigación, protección y promoción del turismo cultural.

