La Gobernación y la U. Libre buscan alternativas de uso a los residuos, a través de la bioeconomía

En el auditorio Rodrigo Rivera de la Universidad Libre de Pereira, sede Belmonte, se desarrolló durante dos días el Seminario en Bioeconomía “nuevas tendencias en bioprocesos” que lideraron investigadores de este claustro académico y profesionales de la Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad de Risaralda, siguiendo instrucciones del gobernador Juan Diego Patiño Ochoa, en su propósito de buscar alternativas para el bienestar de los risaraldenses.

La bioeconomía basada en el conocimiento surge como respuesta a desafíos globales como el crecimiento poblacional, la escasez de recursos y el cambio climático. Promueve un modelo económico sostenible que sustituye los esquemas tradicionales, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), mediante el uso responsable de recursos biológicos, innovación tecnológica y reducción del uso de combustibles fósiles.

“Este proyecto es financiado por el Sistema General de Regalías; el objeto del proyecto es poder llevar a cabo un proceso de aprovechamiento de residuos en un contexto económico, poder encontrar uso a residuos que tal vez solo son desechados o quemados, dándoles un valor agregado desde la producción de elementos de alto valor agregado”, explicó Duverney Gaviria, docente investigador de la Universidad Libre.

Países como Alemania, España y EE. UU. han adaptado sus estrategias según sus sectores claves, mientras que en América Latina, Colombia se destaca por su biodiversidad y potencial para liderar un modelo sostenible de bioeconomía.

En Risaralda, la valorización de residuos orgánicos representa una oportunidad para impulsar una economía circular y sostenible. Este seminario regional sobre bioeconomía buscó movilizar actores locales, compartir conocimientos en biotecnología y fomentar modelos de negocio innovadores.

“Las nuevas tendencias en bioeconomía están fundamentadas en la sobrepoblación y el sobreconsumo, y cómo desde la innovación y la reutilización podemos aprovechar los residuos en una cadena de economía circular”, explicó Pedro Carvajal, contratista de la Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad.

Este enfoque mejora la competitividad regional, genera empleo y reduce impactos ambientales. La participación conjunta de la academia, el sector productivo y la comunidad es esencial para lograr una transición exitosa hacia una economía más sostenible y colaborativa.