La PTAR es una realidad que transformará el recurso hídrico de Dosquebradas y Pereira

De manera histórica se aprobó el documento Conpes para la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (Ptar) Pereira – Dosquebradas, un proyecto que beneficiará a más de 623 mil personas. Con este avance, la iniciativa pasa al Concejo Municipal. La Administración trabajará de forma articulada con los corporados para la autorización de recursos de este proyecto regional.

La Ptar es una realidad para Dosquebradas y Pereira, uno de los proyectos ambientales más importantes del país se consolida en las dos ciudades más importantes de Risaralda y que hacen parte, tanto del Plan de Desarrollo Nacional como del Plan de Desarrollo del alcalde Roberto Jiménez Naranjo.

En las últimas horas el Gobierno nacional aprobó el documento Conpes que da viabilidad técnica, social y económica, lo que ratifica que su ejecución es posible. Además, asegura la articulación de los ministerios y entidades nacionales involucradas y abre la puerta a la asignación de recursos de la Nación, que financiará el 58% de la inversión total.

En cifras, se trata de una obra de $462.372 millones, de los cuales la Alcaldía de Dosquebradas aportará más de $11.000 millones y Serviciudad más de $8.000 millones, en un esfuerzo conjunto que también suma a la Alcaldía de Pereira, Aguas y Aguas, la Gobernación de Risaralda, la Carder y el Gobierno nacional.

La secretaria de Planeación de Dosquebradas, Lina Marcela Mondragón, explicó el paso a seguir: “La Administración municipal se alista para llevar al Concejo Municipal la gestión de los recursos locales, un paso necesario para garantizar la cofinanciación. Este Macroproyecto de impacto regional busca ser adjudicado en 2026, marcando un antes y un después en la historia del municipio”, precisó.

Ahora bien, la Ptar será un referente nacional en materia de saneamiento hídrico y sostenibilidad ambiental. Su construcción permitirá proteger los ecosistemas y la biodiversidad del río Otún, intervenir una de las cuencas más contaminadas del país, cerrar brechas históricas en el tratamiento de aguas residuales, dinamizar la economía con la generación de empleo y mejorar la calidad de vida de más de 623 mil habitantes que integran este territorio.

Asimismo, en Dosquebradas, la obra contempla una red de 22 interceptores, canales subterráneos que recogerán las aguas residuales en sectores como Frailes, Montebonito, Víbora, Cañaveral, Ladera Norte, Gutiérrez, Soledad, Miraflores, Molinos, Santa Isabel, Chillona y La Cristalina, entre otros. Finalmente, la aprobación del CONPES posiciona a Dosquebradas y Pereira como protagonistas de la agenda ambiental del país y consolida al municipio como un referente en infraestructura sostenible, avanzando hacia un futuro competitivo, seguro y con mejores condiciones de vida para la comunidad.

Dato de interés

La región ha esperado este proyecto por más de dos décadas. Uno de los pasos más importantes en este camino fue la aprobación del equilibrio presupuestal entre todas las entidades involucradas, que permitió avanzar hacia la estructuración y viabilidad financiera de la obra.