Laboratorios de la Red Departamental se fortalecen en bioseguridad bajo lineamientos de la OMS

Laboratorios del departamento fortalecieron sus competencias en bioseguridad con el segundo módulo de la capacitación “Las 3B: Bioseguridad, Biocontención y Biocustodia”, estrategia liderada por el Instituto Nacional de Salud (INS) y coordinada en el Laboratorio de Salud Pública del departamento, con el objetivo de fortalecer los conocimientos y capacidades del personal de los laboratorios clínicos que integran la Red Departamental de Laboratorios.

En esta segunda jornada, el tema central fue la gestión del riesgo biológico, donde se abordaron las herramientas necesarias para que cada laboratorio participante pueda construir su manual de bioseguridad basado en riesgos, conforme a los lineamientos del Manual de Bioseguridad de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuarta edición.

María Eugenia Leal Velázquez, profesional especializada del laboratorio de salud pública departamental indicó “Hoy les estamos dando las herramientas en la capacitación para que ellos puedan hacer sus manuales ajustados a su entidad y sobre su realidad”.

“Nos están actualizando sobre temas muy importantes de nuestra labor diaria y así mejorar todos los procesos en conjunto con las normas de adecuación y de calidad para hacer nuestro trabajo de la mejor manera” expresó Sandra Gaviria bacterióloga coordinadora del laboratorio de la E.S.E Hospital San Vicente de Paul de Santa Rosa de Cabal.

Por otro lado, Olga Liliana Grajales, del laboratorio López Correa, comentó:

“Me parece demasiado importante este tipo de actividades ya que nos actualizan y nos dan herramientas para generar nuestros manuales de bioseguridad internamente en el laboratorio y poder desempeñarnos de la manera adecuada según las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud”.

La Gobernación de Risaralda, a través del Laboratorio de Salud Pública departamental, continúa articulando esfuerzos con el Instituto Nacional de Salud para garantizar la calidad, seguridad y confiabilidad de los procesos que se desarrollan en los laboratorios del territorio, en cumplimiento de las normas nacionales e internacionales de bioseguridad.