
Las obras construidas con las regalías deben ser un legado social, el mensaje de la Contraloría General de la República
- editora
- octubre 11, 2025
- Generales, Nacionales
- Álvaro Restrepo Arenas, billones, Cuentas, Energía, General, Limpias, MANERA, SECRETARÍA, SISTEMA
- 0 Comments
Desde el año 2012, Risaralda ejecuta el 12 por ciento de los recursos aprobados por Regalías para el Eje Cafetero (compuesto para este caso por Antioquia, Caldas, Quindío y Risaralda), que equivalen a 1 billón de pesos, explicó el contralor general de la república, Carlos Hernán Rodríguez Becerra, durante la rendición de cuentas de Regalías Eje Cafetero, realizada en la mañana de este viernes 10 de octubre, en Manizales.
“Hablar del Eje Cafetero, sin lugar a dudas, es hablar de una región que simboliza el esfuerzo, la tradición y sobre todo la resiliencia del país. Antioquia, Caldas, Quindío y Risaralda representan, no solo un motor económico, sino también un territorio en donde las regalías deben convertirse en verdaderas semillas de desarrollo y de equidad”, apuntó el señor Rodríguez Becerra.
DISTRIBUCIÓN DE REGALÍAS EN EL EJE CAFETERO
El contralor detalló la distribución del dinero de regalías para esta región del país:
“Desde su estructuración en el año 2012 y con corte a 15 de julio de 2025, la región tiene un total aprobado de 3.827 proyectos por valor, en el Sistema General de Regalías, de 7.8 billones de pesos, donde el departamento de Antioquia concentra el 66 % de los recursos invertidos hasta la fecha, pro un total de 5.7 billones de pesos, seguido por Caldas que acopia el 14 % (1.2 billones), Risaralda, con el 12 % (1 billón de pesos); por último el Quindío que centraliza el 8 % (720 mil millones de pesos)”, explicó el señor Carlos Hernán Rodríguez Becerra.
El alto funcionario llamó la atención sobre dos aspectos, entre otros, que impactan en las regalías. El primero es la atomización de proyectos, “que responden más a políticas de turno que a proyectos con impacto económico, equitativo y sostenible”, dijo el contralor.
Respecto a esta atomización, las cifras indican que esta región (Eje Cafetero) ha ejecutado cerca de 400 proyectos, de los cuales el 50 por ciento (191) no superan los 500 millones de pesos
Y el segundo aspecto, es una alerta porque los recursos de las regalías tienden a disminuir por la realidad del país que está en la transición a energía limpias.
“El señor gobernador ha sido un abanderado de este departamento en el sentido de que todos estos recursos provenientes del Sistema General de Regalías se inviertan de manera eficiente”, dijo la gobernadora encargada de Risaralda, Sandra Milena Henao Henao, quien acompañó esta rendición de cuentas.
SEGUIMIENTO MINUCIOSO
La señora Henao Henao agregó que “se les está haciendo un seguimiento minucioso a todos los recursos, a todos los proyectos; tenemos un equipo muy consolidado en la Secretaría de Planeación, una Asesoría de Regalías muy robusta, con las cuales estamos revisando qué obras podrían quedarse de manera inconclusa y estamos pidiendo de manera preventiva y concomitante el apoyo a la Contraloría, como el SENA étnico, en los que estamos pidiendo acompañamiento para que los recursos se inviertan de manera eficiente”.
La gerente delegada de la Contraloría General de la República en Risaralda, Mónica Andrea Pérez Alarcón reiteró que la filosofía de las regalías es que deben “llegar a la comunidad para resolver situaciones de pobreza y de educación, especialmente de las zonas rurales”, y anotó que gracias a las alertas de la comunidad, se han auditado 109 proyectos, por valor de 815 mil millones de pesos.
“Las regalías son un instrumento de inversión para la región: colegios, obras que se hacen por regalías; eso es importante que la gente los identifique, porque esa plata viene de un instrumento, de la explotación de los recursos naturales”, explicó Giovanni Arias, contralor departamental de Risaralda.
LAS REGALÍAS, UN AIRE PARA LOS MUNICIPIOS
Las regalías son la vida para muchos municipios del país. Quinchía no es la excepción, confirmó su alcalde Jáder de Jesús Clavijo: “Prácticamente estamos viviendo un 80 % del Sistema General de Participaciones; un municipio con víctimas, con comunidad indígena, con minifundio, el municipio más retirado de Risaralda, con peajes por toda parte para poder entrar a él; un municipio que vive un 80 % de su sector campesino, es complicado administrarlo; en totalidad administrar pobreza es muy complicado”.
El contralor general de la República, Carlos Hernán Rodríguez Becerra, resaltó en su discurso virtual, desde Bogotá, por la imposibilidad de estar presencialmente en Manizales, que:
“Desde la Contraloría General de la República quiero hoy hacer un llamado claro; no es admisible que inversiones millonarias terminen como monumentos a la improvisación, cuando deberían ser un legado social”.