Petro es el cuarto presidente con más desaprobación de América Latina, según informe de Riesgo Político

El informe de Riesgo Político en América Latina de 2024, publicado a inicios de este año por el Centro de Estudios Internacionales de la Universidad Católica de Chile, ha puesto de manifiesto una preocupante situación en cuanto a la gobernabilidad y el respaldo a las políticas sociales en varios países de la región.

Según los resultados de estudio, la desaprobación del gobierno en Colombia ha superado el 60%, y se ubica detrás de solo tres países: Perú, con un 80% de desaprobación, Argentina, con más del 70%, y Chile, donde las cifras e Gabriel Boric son cercanas a las de Gustavo Petro.

Por otro lado, quienes cuentan con una aprobación superior al 50% son Andrés Manuel López Obrador, de México; Rodrigo Chaves, de Costa Rica y Lula Da Silva, de Brasil.

El documento señala que una “profunda crisis de representación” está minando la confianza en los partidos políticos tradicionales y generando expectativas hacia nuevos liderazgos con escasa estructura y experiencia de gestión. Esta situación, agrega el informe, dificulta la formación de bases sólidas de gobernabilidad una vez que estos nuevos líderes llegan al poder.

La creciente fragmentación de los congresos y los extremos niveles de polarización en las campañas electorales se presentan como desafíos adicionales que obstaculizan la formación de coaliciones de gobierno estables para impulsar agendas negociadas.

En el caso específico de Colombia, Gustavo Petro asumió la presidencia en agosto de 2022, y para noviembre de 2023 ya registraba más del 60% de desaprobación según datos de Datexco; mientras que su imagen favorable se ubica apenas alrededor del 30%. Hasta la fecha, el presidente no ha logrado aprobar ninguna de sus reformas sociales, lo que refleja, según el informe, una situación de gobernabilidad bajo presión y una rápida pérdida de apoyo por parte de los ciudadanos.

Crisis de seguridad y homicidios en Colombia
Otros de los datos que presenta Riesgo Político tienen que ver con la amenaza a la seguridad en el país. Como diagnóstico, el informe incluye que, en el segundo año de su mandato, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, se encuentra frente a un aumento en la violencia y la inseguridad.

La situación del narcotráfico y su vínculo con el crimen organizado es especialmente preocupante, con niveles récord de producción de cocaína en Perú, Bolivia y Colombia. Este incremento ha exacerbado la violencia entre grupos criminales locales. En 2023, el Ministerio de Defensa incautó 697 toneladas de esa droga, lo que corresponde a un incremento del 3,8% con respecto al 2022.

A pesar de que el aumento no es drásticamente significativo, lo cierto es que Colombia supera por unas 12 veces al país de la región que le sigue en producción de cocaína, que sería Perú.

En el país, grupos organizados y armados como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), los grupos disidentes de las Farc y El Clan del Golfo representan una amenaza constante. Según el estudio Global Peace Index de 2023, sobre ciudades con mayores índices de homicidios, Bogotá se ubica en el puesto 11 en la región. Las cinco primeras son Caracas (1 en el ranking mundial), San Pedro Sula (6), Río de Janeiro (7), Salvador (8), Fortaleza (9).

En el año 2023, según el Ministerio de Defensa, Colombia registró un total de 13.432 homicidios, colocándolo como el cuarto país con la tasa de asesinatos más alta en América Latina. Aunque hubo una ligera disminución respecto al año anterior la situación sigue siendo preocupante: el país pasó de una tasa de 26,1 homicidios por cada 100.000 habitantes en 2022 a una de 25,7 en 2023.

Además, el panorama democrático en América Latina presenta desafíos significativos: menos de un tercio de los ciudadanos satisfechos con la democracia. Colombia se encuentra entre los cinco países con más del 80% de su población insatisfecha con el sistema.

Uno de los problemas que generan desconfianza en las instituciones y en la democracia son las noticias falsas. La Red Latinoamericana de Noticias Falsas y Desinformación (RedALF) identifica a Brasil, México, Colombia y Argentina como los países más afectados por este problema, destacando las plataformas de mensajería y redes sociales como los principales medios de difusión de información errónea.

FUENTE:INFOBAE.COM