Risaralda asegura la alimentación de sus estudiantes desde el primer día de clases en 2026

La Secretaría de Educación de Risaralda presentó los avances del Programa de Alimentación Escolar (PAE) en la segunda mesa pública del 2025, donde fueron socializadas las estrategias de implementación, el fortalecimiento de la cobertura y las acciones dirigidas a garantizar un servicio oportuno y con enfoque de equidad para niñas, niños y adolescentes del departamento.

El programa opera con una inversión de más de $42.000 millones, que permite la entrega de 33.110 raciones diarias durante 136 días del calendario académico. Actualmente, Risaralda cuenta con 39.541 estudiantes matriculados, de los cuales el 84% recibe atención del PAE, lo que representa uno de los niveles de cobertura más altos de los últimos años.

La secretaria de Educación, Dora Ligia Agudelo Martínez, explicó que se encuentran aseguradas las vigencias futuras para la operación del programa en 2026, lo que permitirá iniciar su prestación desde el primer día de clases.

ATENCIÓN A COMUNIDADES INDÍGENAS

Agudelo también anunció que volverá la atención para comunidades indígenas en Pueblo Rico, donde alrededor de 6.500 estudiantes recibirán paquetes nutricionales, incluso en los períodos de receso escolar, con el propósito de garantizar continuidad alimentaria más allá del calendario académico.

También señaló los avances en infraestructura, con una inversión cercana a $500 millones para el fortalecimiento de cocinas escolares con equipos como congeladores, neveras, estufas y dotaciones completas para mejorar la preparación de alimentos en sitio durante el 2025.

En la mesa pública, la voz de los territorios reflejó el impacto humano del programa. Fabio Alfonso Gómez Henao, coordinador de la Institución Educativa Laboure, de Santa Rosa de Cabal, afirmó que la cobertura completa ha transformado la dinámica escolar.

“Para muchos estudiantes, esta ración es el alimento más importante del día. Ver cómo esperan con alegría el momento de recibir su comida, cómo lo disfrutan, cómo regresan a clase con ánimo, nos muestra lo esencial que es el PAE. Incluso algunos piden repetir porque puede ser el único alimento del día, además porque aquí sienten el cuidado, el cariño y la garantía de un alimento digno”, afirmó.

“EL PAE SE HACE DESDE EL CORAZÓN”

Gómez también resaltó el rol de las manipuladoras de alimentos, señalando que su labor cercana y respetuosa ha contribuido a que los jóvenes valoren el servicio y lo reciban con sentido de pertenencia.

Asimismo, el rector del Instituto Agrícola Alto Cauca de Marsella, Leonardo Pinzón Castaño, destacó la intención constante del gobierno departamental por mantener y fortalecer el programa.

“El PAE se hace desde el corazón. La Gobernación ha sido cuidadosa y honesta en garantizar bienestar a los estudiantes, cuidando los componentes nutricionales y procurando que cada año crezca la cobertura. Este programa es esencial para el desarrollo físico, cognitivo y social de nuestros niños. Hay que darle continuidad, porque son ellos el futuro del departamento”, acotó.

La Mesa Pública cerró con el compromiso de continuar fortaleciendo la operación, mejorar los procesos de seguimiento y mantener una escucha activa de las comunidades educativas, consolidando el PAE como uno de los programas sociales más significativos del territorio.