
Dosquebradas fortalece su resiliencia comunitaria con obra de bioingeniería en el Alto del Oso
- editora
- agosto 21, 2025
- Generales, Nacionales
- alto, Álvaro Restrepo Arenas, Bioingeniería, comunitaria, Deslizamientos, Obra, Oso, Resiliencia
- 0 Comments
La ciudad implementa soluciones basadas en la naturaleza para estabilizar taludes, proteger vías y reducir riesgo de deslizamientos.
Con el compromiso de proteger la vida, los bienes y el entorno ambiental de las comunidades rurales, la Alcaldía de Dosquebradas a través de la Dirección de Gestión del Riesgo de Desastres (Diger) y en articulación con la Secretaría de Obras Públicas e Infraestructura, ejecutó una intervención de bioingeniería en el predio El Mirador, vereda Alto del Oso, con el fin de estabilizar un talud afectado por deslizamiento y garantizar la movilidad interveredal.
La obra consistió en el escalonamiento de la ladera mediante trinchos vivos elaborados con madera y guadua, acompañados de un sistema de conducción de aguas lluvias a través de un canal vegetal. Además, se sembraron 500 plantas de vetiver, más 45 ejemplares de matarratón y quiebrabarrigo, especies que favorecen la infiltración, fortalecen la estructura del terreno y reducen la erosión.
El objetivo principal es prevenir nuevos procesos de remoción en masa, proteger la banca vial y cumplir con la Ley 1523 de 2012, que establece Acciones para la Gestión del Riesgo de Desastres en el territorio.
Luz Adriana Mejía González, directora de la Diger, resaltó: “este tipo de obras no solo recuperan zonas afectadas por emergencias, sino que integran prácticas sostenibles que protegen los ecosistemas y optimizan recursos. Gracias a estas intervenciones, Dosquebradas ha sido reconocido como municipio resiliente por las Naciones Unidas, reafirmando nuestro compromiso con la gestión del riesgo y la sostenibilidad ambiental”.
En el mismo sentido, Alejandro Venegas, operativo del Área Ambiental de la Diger, explicó: “se trata de una obra bioingenieril que combina infraestructura con soluciones vegetales, garantizando la estabilidad de la vía y reduciendo el riesgo de nuevos deslizamientos, con el apoyo de la Corporación Autónoma Regional de Risaralda logramos la siembra del material vegetal necesario para fortalecer los trinchos instalados”.
Esta acción forma parte de las estrategias municipales de reducción del riesgo y desarrollo sostenible, optimizando recursos y fortaleciendo la resiliencia comunitaria frente a eventos naturales.
Dato de interés
El uso de trinchos vivos y canales vegetales es una técnica de bajo costo y alta eficiencia para estabilizar terrenos y mitigar riesgos, ya que aprovecha especies de flora con raíces profundas para reforzar el suelo y canalizar las aguas lluvias de manera controlada.