Risaralda busca fortalecer el autorreconocimiento étnico de sus estudiantes afrocolombianos

En un espacio de diálogo, análisis y construcción colectiva, se reanudó oficialmente la Comisión Pedagógica Departamental de Comunidades Negras, creada mediante el Decreto 2249 de 1995.

Esta instancia, que convoca a diversos actores del sector educativo, social y comunitario, tiene como finalidad diseñar, asesorar y coordinar las acciones educativas dirigidas a la población afrocolombiana, raizal y palenquera del departamento.

Una de las principales preocupaciones identificadas durante la jornada, cumplida en las instalaciones de la Secretaría de Educación Departamental de Risaralda, fue la baja cifra de estudiantes que, estando en situación de escolaridad, no se reconocen como afrocolombianos o negros según se puede evidenciar en el Sistema de Matrícula Estudiantil de Educación Básica y Media.

773 ESTUDIANTES AFROCOLOMBIANOS

En los 12 municipios no certificados de Risaralda actualmente solo 773 estudiantes figuran oficialmente como pertenecientes a esta población, lo que evidencia la urgencia de trabajar en procesos de autorreconocimiento étnico desde la niñez.

“Por aquí debe salir una ruta de atención directa de cómo está la educación étnica en Risaralda, específicamente la educación para las comunidades negras afrocolombianas, raízales y palenqueras. De aquí debe salir una estrategia para la caracterización de la población afro en el departamento, cuántos estudiantes afro tenemos en las aulas, cómo se reconocen, se auto reconoce, entre otros temas”, afirmó Luis Alberto Palomeque Mosquera, profesional de la Secretaría de Educación de Risaralda.

Frente a este diagnóstico, la Comisión Pedagógica acordó impulsar, de manera articulada, acciones que fomenten el reconocimiento identitario de los estudiantes afrodescendientes, desde sus primeros años de formación, y que promuevan prácticas pedagógicas más inclusivas y pertinentes. Esto incluye el fortalecimiento y expansión de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, establecida por el Decreto 1122 de 1998 como política nacional de educación obligatoria.

EXPECTATIVAS CON LA COMISIÓN PEDAGÓGICA

Actualmente, Risaralda cuenta con dos profesionales que ya están trabajando en la implementación de esta cátedra en instituciones educativas. El compromiso ahora es ampliar la cobertura, mejorar su efectividad y garantizar que los contenidos respondan a las realidades, necesidades y aspiraciones de la comunidad afro del departamento.

“Hoy lo que esperamos que salga es cómo va a ser su estructura, cómo va a funcionar la Comisión Pedagógica, su plan de acción de este año y del año entrante, el reglamento interno, o sea, fijar las pautas para ir orientando la educación para las comunidades afro en el departamento”, señaló Iván Maturana Córdoba, presidente de la Consultiva Departamental de Comunidades Negras.

La Secretaría de Educación de Risaralda se comprometió a seguir acompañando este proceso, promoviendo la articulación interinstitucional y garantizando condiciones para que la educación afrocolombiana en el departamento no solo sea reconocida, sino vivida como parte esencial de la construcción de una sociedad más equitativa, intercultural y consciente de su diversidad.